El concepto de las Passivhaus (casas pasivas) suscita muchas dudas entre nuestros clientes. ¿Cómo son ese tipo de construcciones del que todo el mundo habla? En este artículo analizaremos el qué les hace diferentes, y hablaremos de las bases del estándar Passive House.
¡Las casas pasivas han llegado para quedarse!

Los años de pandemia han dejado mella en la sociedad y nuevos modos de vida han llegado para quedarse. La consolidación tras el confinamiento de nuevos conceptos como el teletrabajo y las reuniones virtuales, han provocado que pasemos más horas en casa. Como consecuencia, nuevas preocupaciones han aparecido entre los usuarios de las viviendas. Por ejemplo, damos más importancia a la calidad del aire interior, a los espacios de los exteriores, y a rodearse de elementos naturales, como las plantas y el agua.
Además, el hecho de pasar cada vez más tiempo en casa nos ha permitido conocer mejor los edificios que habitamos, así como identificar sus deficiencias. Desgraciadamente, durante años, la mala praxis de la construcción en España ha emergido edificios de mala calidad, con detalles constructivos mal resueltos, y repletos de puentes térmicos. Verdaderos coladeros de energía.
Esta nueva tendencia ha favorecido el éxodo de las grandes ciudades. Tras la pandemia, muchas familias decidieron dar un cambio radical a sus vidas en busca de un entorno rural más apacible.
Este cambio de prioridades en muchos usuarios, sumado a los incesantes cambios del precio de la energía, ha provocado el aumento del interés por un este nuevo tipo de construcciones, las casas pasivas.
¿Cómo funcionan las casas pasivas?
El principio fundamental de una casa pasiva es su bajo consumo energético.
Una buena casa pasiva nace del estudio del clima donde se situará, y optimiza las soluciones arquitectónicas aplicadas a su diseño, con el fin de reducir los consumos energéticos al máximo. Resumiendo, la base de la casa pasiva es el buen diseño en función del lugar.
Con el fin de conseguir unos niveles energéticos tan bajos, los diseñadores certificados se centran en minorizar las pérdidas de calor debidas a infiltraciones de aire no deseadas, aislamientos térmicos mal dimensionados o encuentros constructivos mal resueltos.
La casa pasiva no pierde energía. Por ello es tan eficiente!
La especie humana no debe negar la parte de culpa que le incumbe en esta historia, responsabilizándose del agotamiento de ciertos recursos naturales, y además, de la pérdida de biodiversidad en ciertas regiones del planeta.
Y ¿cómo se las apañan para no perder energía? Se basan en dos conceptos principales:
– En primer lugar, una envolvente térmica libre de puentes térmicos, es decir, el aislamiento rodea completamente la casa sin interrupciones.
– Y, en segundo lugar, una elevada estanqueidad al aire. El proyectista define una línea de hermeticidad continua. Como consecuencia, las pérdidas de calor por infiltraciones se reducen de manera drástica. Esta estanqueidad proporciona además un confort acústico interior elevado, es decir, la casa queda muy bien aislada respecto al ruido exterior. ¡Verdaderos oasis de paz y tranquilidad!
Son tan silenciosas que debemos revisar con especial atención los niveles sonoros de las instalaciones (máquinas de ventilación, electrodomésticos…etc) para que no resulten molestos en el día a día.

¿Cómo se ventila una casa pasiva?
Entonces diréis… si estamos creando un bunker del que no puede entrar ni salir el aire, ¿cómo ventilamos la casa? ¡¡Abriendo las ventanas!! Porque contrariamente a lo que las malas lenguas comentan, una Passive House se puede ventilar abriendo las ventanas.
Aún así, la gran mayoría de los proyectos pasivos integran un sistema de ventilación controlada de doble flujo, que asegura un aporte continuado de aire fresco.
Dos son las razones por las que recomendamos la instalación de este sistema de ventilación:
– Primero, por razones de higiene. Si no ventilamos correctamente los espacios interiores, los niveles de humedad no controlados pueden provocar condensaciones intersticiales en los muros de la envolvente, con la consecuente aparición de moho en nuestras paredes.
– La segunda razón, por cuestiones de salud. Una ventilación controlada asegura unos niveles de CO2 constantes en el interior. Además, el aporte de aire fresco pasa a través de unos filtros, quedando completamente libre de alérgenos (sin pólenes) o de partículas de contaminación.

¿Qué es pasivo en una casa?
Como bien indicada su nombre, las casas pasivas se basan en la aplicación de una serie de criterios pasivos con gran impacto sobre la eficiencia energética de los edificios. A continuación, enumeraremos los más importantes:
-
LA ORIENTACION DEL EDIFICIO
Las casas pasivas aplican conceptos básicos de la arquitectura, muchas veces olvidados a cambio de caprichos estéticos que no se adaptan a la climatología del lugar. Un estudio previo del terreno, de su asoleamiento, de los vientos predominantes, y de las barreras naturales, son esenciales a la hora forjar las bases de un buen proyecto pasivo. Es lo que también conocemos como arquitectura bioclimática.
Por lo tanto, es esencial que las aberturas a sur se proyecten correctamente, asociándose a los espacios de día de la casa, favoreciendo los aportes de calor en los meses fríos, y impidiendo esta radiación en los meses de veranos. Por ello, es habitual encontrar en las casas pasivas sistemas de protección solar como pérgolas, voladizos, porches, o sistemas mecanizados más complejos, como persianas de lamas graduables, orientables y con elevación.
Resumiendo, la orientación ideal de una casa pasiva es el sur, ya que permite maximizar las ganancias solares del edificio en invierno, y controlar la radiación solar en los meses de verano. En climas cálidos como en el mediterráneo, la fachada oeste es la que se encuentra más expuesta al calor del sol.
Por último, una buena orientación de las aberturas del edificio respecto a los vientos predominantes de la zona, nos permitirá favorecernos de una ventilación pasiva en los espacios interiores.
-
LA COMPACIDAD EN LAS CASAS PASIVAS
Cuanto menor sea la superficie de la envolvente que se encuentra en contacto con el aire exterior, menores serán las pérdidas energéticas. Es decir, cuanto más compacta sea la casa, más mejorará su eficiencia energética.
Este punto tiene menos relevancia en climas mediterráneos, donde se han construido edificios pasivos poco compactos, pero donde se han aplicado criterios compensatorios como el aumento del aislamiento térmico, o la disminución de ventanas a norte. Además, en proyectos poco compactos, la misma volumetría puede favorecer el comportamiento energético del edificio arrojando sombras sobre él mismo.
-
LA PROTECCIÓN SOLAR
La protección solar es un tema fundamental en climas cálidos como los de la costa mediterránea. En el periodo estival, la protección solar debe asegurar la regulación de la radiación solar que penetra dentro de la casa, evitando que ésta entre durante las horas centrales del día, donde los aportes de calor son más importantes.
Diferenciamos dos tipos de protecciones, las fijas (voladizos, pérgolas, porches…) o móviles (mallorquinas, persianas, estores…)
Remarcar que las protecciones solares siempre deben colocarse por el exterior, que las lamas horizontales son óptimas para orientaciones a sur, y que las lamas verticales deben colocarse en orientaciones este y oeste.
-
LA VENTILACIÓN NATURAL EN CASAS PASIVAS
Una estrategia muy habitual en climas mediterráneos, es la ventilación nocturna. Tradicionalmente, en épocas de mucho calor, cerramos complemente la casa durante las horas centrales del día, para evitar que el aire cálido exterior entre. Y por las noches, cuando refresca, abrimos las ventanas para que ese aire fresco refrigere la casa. Este método tradicional también se aplica en las casas pasivas.
Además de la ventilación natural, como hemos comentado anteriormente, los proyectos pasivos suelen instalar un sistema de ventilación controlada de doble flujo con recuperador de calor.

-
AISLAMIENTO TERMICO E INERCIA
En primer lugar, hablaremos del aislamiento térmico. Una de las tareas más importantes en el diseño de los edificios Passivhaus es la definición de la envolvente térmica. Una passive house debería recubrirse completamente con una piel aislante continua, asegurando de este modo la reducción de las pérdidas de calor a través puentes térmicos.
En climas mediterráneos, se han certificado casas con espesores entre 7/8cm en los muros y 12/15 cm en la cubierta.
Con el fin de reducir los puentes térmicos, es primordial aplicación de sistemas de aislamiento por el exterior SATE, sobre todo en obra nueva.
Por otra parte, la inercia térmica, como bien saben en climas mediterráneos, es un buen gestor térmico. Para que nos entendamos, los muros de una construcción ligera de madera tienen muy poca inercia, en cambio, muros de hormigón, termoarcilla, tapiales… aseguran una inercia alta.
Un muro con una elevada inercia térmica sabe gestionar las altas temperaturas de un día de verano, para después disipar ese exceso de calor por las noches, gracias a una buena ventilación natural nocturna.
De manera similar, en invierno, almacena durante el día la energía que le llega a través de la radiación solar, para suministrarla al interior durante la noche, como si de una calefacción secundaria se tratase.
-
ESTRATEGIAS PASIVAS SINGULARES
En ocasiones se utilizan estrategias singulares, como las galerías típicas de Asturias. Otros climas más cálidos utilizan las torres de viento, o las chimeneas solares (que aprovechan las noches frías), o los llamados muros trombe.
Son estrategias ancestrales que se pueden aplicar en las casas pasivas, siempre y cuanto estén bien aplicadas y ayuden realmente al confort interior de la vivienda.

¿Qué significa tener la certificación de casa pasiva?
El Passive House Institute PHI es un instituto de investigación independiente que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del concepto de las casas pasivas. Además, es la entidad que otorga el sello passivhaus a las construcciones que cumplen los criterios de la certificación.
El Passive House Institute define la casa pasiva como aquel edificio donde podemos aportar la energía necesaria para calefacción o refrigeración solo a través del caudal de aire mínimo necesario para mantener las condiciones de higiene en las estancias interiores.
Es decir, mantener el confort térmico interior solamente gracias a la ventilación controlada.
Se trata de un estándar internacional, que se aplica con los mismos criterios en todo el mundo, independientemente del clima.

CONCLUSIÓN
Las casas pasivas son fruto de la buena praxis de nuestra profesión, del trabajo bien hecho, tanto por parte del arquitecto, como del constructor. Las construcciones pasivas son garantía de buena ejecución.
Estrictos controles periódicos en los procesos de ejecución garantizan un sello de calidad alto. Un control riguroso de las juntas estancas, evita que el calor acumulado se escape. Los acristalamientos y carpinterías de alta calidad, se estudian al detalle, y los aislamientos, transpirables favorablemente, evitan la aparición de humedades que tan dañinas pueden ser para nuestra salud.
Estos son los beneficios principales que una casa pasiva aportará a tu vida cuotidiana, ¿te animas a dar el paso?
(Leer artículo Casas ecológicas)

BIBLIOGRAFÍA
– Arquitectura ecológica. Un manual ilustrado. Editorial GG
– Economía circular en el sector de la construcción. CONAMA
– Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia. Norma ISO 14040 de 2006.
FOTOGRAFÍAS
– Guilhem Guinot – Instagram
LEER MÁS ARTÍCULOS
5 ventajas de las casas bioclimáticas que mejorarán tu vida
El mundo de la arquitectura está evolucionando hacia un enfoque más sostenible y eficiente. Las casas bioclimáticas,...
¿Cuánto cuesta construir una casa pasiva? Todo lo que debes saber
¿Te gustaría construir una casa pasiva en el mediterráneo, pero no sabes cuánto te va a costar? Si es así, ¡has...
¿Vale la pena una Passive House? Descubre su rentabilidad económica
¿Cuál es la rentabilidad económica de una Passive House? ¿Una passive house es mucho más cara que una casa...
MALLORCA
C/ Miquel dels Sants Oliver 9, 07011 Palma
BARCELONA
C/ de l'Alzina 21, 08024 Barcelona
PARIS
18 Rue Saint Bernard, 75011 Paris