¿Qué podemos cambiar en nuestros diseños para conseguir casas más ecológicas y sostenibles? A continuación analizaremos los principios básicos de la arquitectura sostenible, y profundizaremos en los detalles a tener en cuenta para alcanzar el objetivo principal de una casa ecológica, minorizar el impacto ambiental durante su construcción y su vida útil.
![protección-solar protección solar aplicada en la arquitectura sostenible](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/11/proteccion-solar-scaled.jpg)
La edificación desbocada de las últimas décadas ha hecho que el sector de la construcción se haya ganado muchos enemigos.
Urbanizaciones, mal planteadas y demasiado densas, han destruido una buena parte de los paisajes de nuestro país, en gran medida, en la costa mediterránea. Sin duda el lucro inmobiliario ha pesado más que la preservación del medio ambiente.
Sin necesidad de hacer grandes cálculos, se puede considerar que el sector de la construcción ha sido el sector de más impacto ambiental en los últimos años.
Difícil ya remediar el daño causado, pero no por ello no debemos intentar cambiar nuestra manera de construir. Un vistazo a los orígenes de la arquitectura nos ayudará a comprender la importancia de la utilización de los recursos que la naturaleza nos ofrece, sin necesidad de recurrir a materiales cuya huella de carbono supone un gran coste ecológico para el planeta.
¿Cuáles son los orígenes de las casas ecológicas?
Desde la prehistoria, el hombre ha sentido la necesidad de refugiarse. En tiempos del paleolítico, el hombre todavía no construía sus viviendas, y buscaba en la naturaleza cuevas y cavernas como refugio. A finales de esta era, el hombre, nómada, empezó a construir cobijos hechos principalmente de huesos de animales, recubiertos de pieles o ramas de árboles.
Fue en el neolítico, cuando se empezaron a utilizar materiales naturales y biodegradables, como la paja y la tierra, para la construcción de muros y tejados. Se trata de los primeros antecedentes básicos de lo que hoy entendemos como casas ecológicas.
Más tarde, en el mesolítico, empiezan a realizarse las primeras viviendas en piedra, implantándose en poblados cerca de los ríos, donde el alimento derivado de la pesca era más fácil de obtener.
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA
Esta relación entre la arquitectura, la adaptación al entorno y los recursos del lugar, es la base de la arquitectura vernácula. Las diferentes respuestas a la necesidad de cobijo, en los diferentes climas y entornos del planeta, dan lugar a arquitecturas muy distintas y dispares. En cada zona, los conocimientos tradicionales de la región, y los materiales autóctonos generan una arquitectura muy particular de la región. Se trata de construcciones que llevan embebidas en sí décadas de conocimientos, tradiciones, y costumbres, y que además, se integran completamente al medio físico donde se enclavan.
![Ban rak thai in Mae hong son,Thailand.](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2023/02/ban-rak-thai-mae-hong-son-tailandia-scaled.jpg)
Por ejemplo el iglú, característico de los polos, o las casas malayas tradicionales del sudeste asiático, son sin duda claros modelos de la arquitectura vernáculo. O sin ir tan lejos, el barrio de las casas cuevas de Guadix.
Un material bastante común en muchos ejemplos de la arquitectura vernácula es la tierra. La arcilla y la arena se combinan con la paja para fabricar adobes y tapiales. Este material constructivo, bien cocidos, adquiere unos niveles de resistencia y de aislamiento térmico óptimos para la construcción, y se utliza con frecuencia en los pryectos de casas ecológicas.
Además, otros materiales, como la madera, el corcho, aseguran niveles de huella de carbono razonables, y son completamente reciclables o reutilizables.
¿Qué debe tener una vivienda para ser ecológica?
La arquitectura ecológica y sostenible es aquella que minimiza el impacto ambiental que su construcción supone, y que además se integra perfectamente en su entorno natural, priorizando la utlización de materiles naturales libres de tóxicos. También remarcar que destaca por unos niveles reducidos de consumo de energía durante su vida útil.
Dicho esto, podemos definir 5 principios básicos de la arquitectura ecológica:
1 – Uso responsable del suelo e integración en el entorno.
Toda ocupación de un suelo supone la alteración, a menudo irreversible, de su ecosistema y paisaje. Además cabe recordar que el suelo es un recurso finito no renovable. Por lo tanto, en todo proyecto ecológico, es esencial no dejar de lado el objetivo de proteger y conservar el estado natural del terreno donde construimos.
Con este fin, estrategias ecológicas como la elevación de la casa sobre pilotis, minimizan la ocupación del terreno, y no obstaculizan las escorrentías naturales del agua, ni la circulación de la fauna, y permiten que cierta flora se conserve.
Por otro lado, en los espacios exteriores, debemos evitar la impermeabilización del suelo pavimentando grandes superficies de terraza.
Por lo que respecta a la integración en el entorno, una buena elección de los materiales de la envolvente, o la implantación de cubiertas verdes, ayudarán a que nuestra casa se funda con el paisaje.
2 – Diseño bioclimático aplicado en casas ecológicas.
El diseño bioclimático se basa en la relación entre el edificio y el clima del lugar en el que se ubica.
En primer lugar, durante las estaciones frías, es primordial facilitar el aporte de energía solar proyectando grandes aberturas a sur que se encarguen de captar el calor natural del sol.
Otra solución interesante es la utilización de materiales densos de elevada inercia. Permitirá almacenar calor durante el día, y disiparlo poco a poco en el interior de la casa durante la noche. Este concepto debe ir acompañado de un buen aislamiento térmico y una buena estanqueidad para disminuir al máximo las pérdidas de calor.
En verano, la protección solar de estas aberturas es primordial para evitar aportes de calor demasiado altos. Con este fin, pérgolas, porches o voladizos que se integran en el propio diseño y forma del edificio.
Otros sistemas más modernos, como las persianas domotizadas, permitirán al usuario controlar la radiación solar cuando éste no se encuentre en casa.
![N4](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/05/N4-scaled.jpg)
3 – La autosuficiencia en una casa ecológica.
En la actualidad, términos como la permacultura, auto subsistencia, la autosuficiencia, resuenan cada vez más en nuestras mentes. Fantaseamos con la independencia energética respecto a los mercados, tan volátiles en los tiempos tan convulsos que corren.
Aplicado a la arquitectura, un edificio autosuficiente es capaz de generar la energía que consume.
Nuevas maneras de vivir están surgiendo en barrios enteros, basadas en el consumo responsable, la autoproducción de alimentos, y la autogestión de los residuos que se generan.
4 – Construcción con recursos renovables o biodegradables.
Como hemos dicho anteriormente, la utilización de materiales con un bajo impacto ambiental es esencial en la construcción de una casa ecológica. En resumen, deben cumplir 4 premisas indispensables: que estén libres de tóxicos ni contaminantes, que sean de proximidad, renovables, y reciclables o reutilizables.
5 – Huella ecológica nula.
La huella ecológica es un concepto que surge para medir el impacto que una actividad humana ejerce sobre el planeta.
En arquitectura, el 90% del impacto ambiental se produce en la fase de construcción. El objetivo de una huella ecológica nula en la edificación de una vivienda es utópico. El mero hecho de aparecer en el paisaje ya supone una alteración del entorno natural. Sin embargo, sí podemos alcanzar huellas ecológicas muy razonables aplicando cada uno de los conceptos citados en este artículo.
![High angle shot of a private house situated in a valley with solar panels on the roof](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2023/02/vista-aerea-casa-privada-paneles-solares-techo-scaled.jpg)
¿CÓMO MINORIZAN EL IMPACTO AMBIENTAL LAS CASAS ECOLÓGICAS?
Evidentemente conseguir un impacto nulo en el sector de la construcción es muy complicado, pero la implantación de una serie de estrategias ayudará a minimizar en gran medida el impacto ambiental que dicha construcción tendrá sobre el medio en el que se ubica.
La estrategia más clara a seguir, es la materialización de edificios duraderos, bien construidos y utilizando materiales de buena calidad, que en consecuencia aseguren una larga vida útil.
El diseño de espacios flexibles, permitirá también que el edificio pueda mutar fácilmente, y cubra diferentes funcionalidades a lo largo de su vida útil, evitando que su desuso llegue antes de lo previsto.
Y no menos importante, un mantenimiento regular del mismo ayudará a que perdure más en el tiempo. La reutilización y transformación de edificios bien conservados, siempre será más barato que demoler y construir.
ESTRATEGIAS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE
La arquitectura sostenible lleva impladas en sus bases ciertas estrategias que ayudarán a reducir en impacto:
– Proyectar edificios basados en principios bioclimáticos, bien aislados ayudará a disminuir considerablemente el impacto durante su vida útil.
– La reducción del uso de materias primas cuya obtención conlleva elevados gastos de energía. Trabajar con pocos materiales diferentes, y de bajo impacto ecológico contribuirá a reducir la huella de carbono de la construcción.
– La reutilización y reciclaje de los materiales de la propia obra es esencial en el periodo de construcción del edifico.
– Por lo que respecta al transporte, la utilización de materiales tradicionales de la zona, producidos y transformados en un entorno próximo, conllevará impactos medioambientales más moderados.
![cubiertas-vegetales](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/10/cubiertas-vegetales-1-scaled.jpg)
CONCLUSIÓN
Para resumir diremos que las casas ecóligicas son una necesidad para el planeta.
Durante siglos la arquitectura ha aportado respuestas a las necesidades humanas. Sin embargo la emergencia climática está invirtiendo la situación. El ser humano deja de ser el foco de atención, y el planeta retoma protagonismo. Los desastres naturales, cada vez más latentes, atraen nuestra atención y nos conciencian de la importancia de proteger nuestro planeta. Sin el planeta no podremos existir.
Indudablemente la arquitectura de las próximas generaciones debe dar respuesta a este problema, por el bien de todos.
(Leer artículo Arquitectura sostenible)
BIBLIOGRAFÍA
– Arquitectura ecológica. Un manual ilustrado. Editorial GG
– Economía circular en el sector de la construcción. CONAMA
– Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia. Norma ISO 14040 de 2006.
FOTOGRAFÍAS
– Guilhem Guinot – Instagram
– https://www.freepik.es/foto-gratis/ban-rak-thai-mae-hong-son-tailandia_13181317.htm
– https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-aerea-casa-privada-paneles-solares-techo_10292215.htm
LEER MÁS ARTÍCULOS
5 ventajas de las casas bioclimáticas que mejorarán tu vida
El mundo de la arquitectura está evolucionando hacia un enfoque más sostenible y eficiente. Las casas bioclimáticas,...
¿Cuánto cuesta construir una casa pasiva? Todo lo que debes saber
¿Te gustaría construir una casa pasiva en el mediterráneo, pero no sabes cuánto te va a costar? Si es así, ¡has...
¿Vale la pena una Passive House? Descubre su rentabilidad económica
¿Cuál es la rentabilidad económica de una Passive House? ¿Una passive house es mucho más cara que una casa...
MALLORCA
C/ Miquel dels Sants Oliver 9, 07011 Palma
BARCELONA
C/ de l'Alzina 21, 08024 Barcelona
PARIS
18 Rue Saint Bernard, 75011 Paris