Hacia una arquitectura sostenible
Si decimos que algo es sostenible, lo identificamos como algo duradero en el tiempo. Seguidamente en este artículo hablaremos de este concepto tan actual, la sostenibilidad, y analizaremos algunos de los conceptos clave de la arquitectura sostenible, como el impacto ambiental, el ciclo de vida, o la economía circular.
![pergola-bioclimatica pérgola bioclimática típica de la arquitectura sostenible](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/11/pergola-bioclimatica-scaled.jpg)
La emergencia climática y la urgencia de cambio, han provocado el debate de la sostenibilidad en muchos y diversos ámbitos económicos, estimulando la aparición de nuevas formas de producción y consumo, más duraderos y ecológicos.
Pero ¿cómo podemos aplicar este concepto a la arquitectura?
Y además, ¿qué podemos cambiar en nuestros diseños para conseguir edificios más sostenibles?
En primer lugar, el concepto de sostenibilidad llega a la arquitectura con el fin de minimizar el impacto medioambiental que suponen los edificios, tanto durante la fase de construcción, como a lo largo de su vida útil.
Por esa razón, aplicamos principios de la arquitectura sostenible y la arquitectura pasiva en nuestros diseños. Estos principios combinados con otros conceptos más recientes como la eficiencia energética y la producción de energías renovables, logran alzar edificios más respetuosos con el planeta.
Empecemos por una definición técnica de la propia palabra…
La sostenibilidad es un principio basado en satisfacer las necesidades del día a día, sin comprometer las necesidades de generaciones futuras.
Sostenibilidad es conseguir un equilibrio entre economía, respeto al medio ambiente y bienestar social.
LA HUELLA DEL SER HUMANO
Los seres vivos habitamos este planeta desde hace milenios, relacionándonos con él, y nutriéndonos de él. Durante siglos el ser humano ha convivido con el ecosistema que la Tierra le ofrecía. Esta relación ha ido evolucionando en plena harmonía, sin causar importantes daños al entorno natural.
Este equilibrio se empezó a deteriorar a partir de la revolución industrial. Las emisiones de gas invernadero empezaron a aflorar de manera masiva y el vínculo entre las personas y la naturaleza se empezó a romper.
Durante años, el afán del ser humano por explotar sin medida los recursos que la naturaleza le ofrece, ha provocado niveles de contaminación nunca vistos en la tierra. Como consecuencia de ello, el cambio climático se hace cada vez más latente, con efectos meteorológicos que empeoran año tras año.
La especie humana no debe negar la parte de culpa que le incumbe en esta historia, responsabilizándose del agotamiento de ciertos recursos naturales, y además, de la pérdida de biodiversidad en ciertas regiones del planeta.
![Wide angle shot of white smoke coming out of the nuclear plants](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2023/02/humo-blanco-que-sale-plantas-nucleares-scaled.jpg)
DEBEMOS REACCIONAR YA!
Una movilización colectiva urge para hacer frente a este mundo de usar y tirar. Los métodos utilizados hasta el momento no han sido los más adecuados, y apremia un cambio de mentalidad. Debemos ser conscientes de la gravedad del problema, y estudiar la implantación de sistemas duraderos basados en la reutilización y recuperación, con el fin de invertir la situación.
Instaurar en nuestro día a día nuevas costumbres y nuevos hábitos de consumo, que garanticen la perennidad en el tiempo de nuestros recursos naturales, y que aseguren el bienestar futuro de nuestros hijos.
¡Pero no todo son malas noticias! Cada vez son más habituales las comunidades de vecinos concienciados, barrios sostenibles en grandes urbes, pueblos autosuficientes. También la cooperación de los ciudadanos para incitar iniciativas sostenibles es cada vez más visible, y su voz se hace oír en muchos rincones de nuestro planeta.
La aplicación de conceptos bioclimáticos en nuestros diseños, la incorporación de las energías renovables, y la reutilización de recursos, harán que nuestra arquitectura sea más sostenibles y duradera en el tiempo. Sostenibilidad es promesa de durabilidad.
![bosque-sostenible](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/11/bosque-sostenible-scaled.jpg)
Arquitectura sostenible – El impacto ambiental de un edificio
El impacto ambiental es la modificación o alteración que una acción humana causa sobre el medio ambiente, entendiendo éste como el conjunto de condiciones físicas que rodean a los seres vivos.
Toda alteración del entorno que nos rodea supone un impacto que no siempre es negativo. Acciones medioambientales de mejora del entorno natural son cada vez más comunes, y los humanos nos preocupamos por reparar el daño que acciones pasadas causaron en la biodiversidad y el paisaje. Entendemos por impacto positivo todas aquellas alteraciones del entorno medioambiental, que provocan efectos beneficiosos para su desarrollo y conservación.
Otras características del impacto ambiental, como su magnitud, extensión, intensidad, duración, o frecuencia, nos ayudan evaluar y estimar su importancia sobre un medio determinado.
La construcción de un edificio se considera impacto negativo, y su intensidad depende de la magnitud del proyecto y del lugar donde se ubica.
La arquitectura sostenible minimiza dicha conmoción, sorteando cualquier modificación sustancial del terreno, integrándose perfectamente en su marco próximo, y reduciendo al máximo su huella de carbono.
Además, es esencial que su aparición provoque no alteraciones sustanciales del ecosistema que a presente está ocupando.
![casas pasiva mallorca](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/10/casas-pasiva-mallorca.png)
Arquitectura sostenible – El ciclo de vida de un edificio
Para calcular y cuantificar el impacto total de un edificio debemos tener claro el concepto de ciclo de vida. El análisis del ciclo de vida (ACV) estudia y calcula los impactos ambientales a lo largo de todas las fases de vida de un producto o una actividad.
Arquitectura sostenible – Fases del ACV de un edificio
Aplicado a la arquitectura distinguimos las siguientes fases:
1º – PRODUCCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
Esta fase integra el impacto que supone la extracción y transformación de los materiales procedentes del medio natural, incorporando además las energías de aplicación necesarias para su obtención.
2ª – TRANSPORTE
Los elementos constructivos se transportan al lugar de la obra. Las infraestructuras existentes en los aledaños de la obra, y las dimensiones de las piezas, influenciarán el impacto de esta fase. Por tanto, la utilización de materiales tradicionales de la zona, producidos y transformados en un entorno próximo, conllevará impactos medioambientales más moderados.
3ª – PUESTA EN OBRA
Esta fase incluye la energía necesaria para el levantamiento del edificio.
4º – VIDA ÚTIL Y USO
Esta fase empieza desde el momento en que los usuarios ocupan en el edificio, hasta que éste deje de cumplir su función correctamente. La incorporación de sistemas de producción de energías renovables, buenos aislamientos térmicos, y una buena hermeticidad, minimizan el coste energético durante su vida útil.
5ª – DEMOLICIÓN Y RECICLAJE
Cuando el edificio deja de estar ocupado, se considera un residuo del cual nos tenemos que ocupar. El desmantelamiento de los diferentes elementos constructivos se debería hacer cuidadosamente, para su posterior reutilización o reciclaje
En cada fase se produce un impacto de mayor o menor medida sobre el entorno y los seres vivos que lo habitan. Un análisis completo de cada una ellas, permite identificar aquellas de mayor impacto, y actuar directamente sobre ellas.
Por consiguiente, la arquitectura sostenible conlleva un estudio detallado del ACV desde los inicios del proyecto.
![Recursos-Présentation1](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2022/11/Recursos-Presentation1.png)
Arquitectura sostenible – Economía circular
El estudio del análisis del ciclo de vida, y la minimización de las alteraciones del entorno natural en cada una de las fases, nos conduce hacia la aplicación de un principio basado en la durabilidad de todo sistema, la economía circular.
El sistema que hemos implantado a lo largo de los años se basa en un esquema lineal, es lo que llamamos coloquialmente usar y tirar. Producimos lo que necesitamos, lo utilizamos, y cuando no nos sirve, o cuando no satisface nuestros deseos, lo desechamos.
La economía circular aboga por romper este esquema que agota paulatinamente nuestros recursos naturales, convirtiéndolo en circular. Es decir, producir, usar, reciclar, y reutilizar. La aplicación drástica de este concepto en nuestro sistema de producción erradicaría con toneladas de residuos que se generan en el mundo cada día. Por lo tanto, la concienciación de la importancia de conceptos como durabilidad, reparabilidad y separabilidad son esenciales para llegar a niveles de reciclaje y reutilización que nos ayuden a frenar el impacto que nuestros residuos provocan en el medio ambiente.
![Young woman sorting garbage. Concept of recycling. Zero waste](https://sendra-arquitectura.com/wp-content/uploads/2023/02/mujer-joven-clasificacion-basura-concepto-reciclaje-cero-desperdicio-scaled.jpg)
Conclusión
Para concluir, insistiremos en que el planeta se deteriora a marchas forzadas. Conceptos como sostenibilidad, reutilización, reciclaje… suenan cada vez más fuerte en nuestras mentes. Un futuro más verde es posible, y cada uno de nosotros debe poner su granito de arena.
En Sendra arquitectura creemos en una arquitectura sostenible, ecológica y responsable. Anhelamos un mundo en el que la construcción no sea vista como destructor de ecosistemas. Una arquitectura que conviva en harmonía con su entorno, y que ayude a cambiar las costumbres y la conciencia de las personas que la habitan.
(Leer artículo Casas ecológicas)
BIBLIOGRAFÍA
– Arquitectura ecológica. Un manual ilustrado. Editorial GG
– Economía circular en el sector de la construcción. CONAMA
– Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia. Norma ISO 14040 de 2006.
FOTOGRAFÍAS
– Guilhem Guinot – Instagram
– https://www.freepik.es/disparo-gran-angular-humo-blanco-que-sale-plantas-nucleares.
– https://www.freepik.es/mujer-joven-clasificacion-basura-concepto-reciclaje-cero-desperdicio.
LEER MÁS ARTÍCULOS
5 ventajas de las casas bioclimáticas que mejorarán tu vida
El mundo de la arquitectura está evolucionando hacia un enfoque más sostenible y eficiente. Las casas bioclimáticas,...
¿Cuánto cuesta construir una casa pasiva? Todo lo que debes saber
¿Te gustaría construir una casa pasiva en el mediterráneo, pero no sabes cuánto te va a costar? Si es así, ¡has...
¿Vale la pena una Passive House? Descubre su rentabilidad económica
¿Cuál es la rentabilidad económica de una Passive House? ¿Una passive house es mucho más cara que una casa...
MALLORCA
C/ Miquel dels Sants Oliver 9, 07011 Palma
BARCELONA
C/ de l'Alzina 21, 08024 Barcelona
PARIS
18 Rue Saint Bernard, 75011 Paris